jueves, 19 de mayo de 2011

Pico Satelite


Susmensajes.com
 PICOSATÉLITE O CUBESAT
El CubeSat es un modular o un cubo de 1.000 cm3 con una masa de hasta 1kg. Estos microsatélites fueron creados en estados Unidos en 1999 con el propósito de que universidades pudiesen realizar investigaciones espaciales con costos menores que 100.000 dolares.
El microsatélite lleva los componentes de un satélite de comunicaciones, no es un juguete a pesar de su apariencia y pequeño tamaño. Para su construcción se precisa mucho tiempo pues la programación de su CPU , el diseño de los sistemas de control, la fuente de alimentación, selección correcta de las baterías, compra de paneles solares, diseño del sistema de telemetría , transmisores y receptores espacio-tierra , fabricación del chasis e integración de todos los componentes requieren gran dedicación.
Los lanzamientos de los Cubesats se suelen efectuar desde Kazajstán. El tiempo que se tarda desde el inicio del proyecto hasta su finalización está entre los 9 meses y un año. Pueden existir algunas demoras motivadas por retrasos en las fechas del lanzamiento, así que estimaremos que entre el comienzo del proyecto y hasta que el Cubesat está en órbita puede pasar unos 18 meses.






Libertad 1


El Libertad 1 es un un satélite artificial construido por el programa espacial de la Universidad Sergio Arboleda. Fue lanzado en abril 17 de 2007, junto con otros 14 satélites, a bordo del cohete Dnepr-1 desde el Cosmódromo de Baikonur.






















UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA


PROYECTO
Con un gasto de 800 millones de pesos, el Libertad 1 es el primer satélite construido en Colombia con asesoría de Estados Unidos. Este proyecto académico se basa en el PicoSatélite CubeSat (Satélite miniaturizado de menos de 1 kg) diseñado por Boeing para proyectos espaciales de bajo presupuesto. Aunque este prediseño viene con la mayoría de las partes, es necesario construir los sistemas periféricos y realizar toda su programación.
La idea comenzó en el 2001 cuando César Ocampo presentó la idea en un congreso, pero no tuvo mucha acogida. Después, en 2004, el proyecto renació con la ayuda de Raúl Joya, director del observatorio astronómico de la Universidad Sergio Arboleda y de Álvaro Leyva, promotor de ese observatorio. En febrero de 2005 se empezó formalmente la construcción del satélite.
Durante su vida útil realizó más de 2320 trasmisiones en las que envió más de 11600 paquetes de datos, entre los que estaban temperaturas en tiempo real de sus superficies y velocidades de órbita.
Se calcula que el Libertad 1 estará orbitando la tierra durante otros 6 años y luego se desintegrará al entrar a la atmósfera terrestre.



















Reconocimiento...Libertad 1